Laboratorio Nacional de Caracterización de Materiales

El Laboratorio Nacional de Caracterización de Materiales (LaNCaM) del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), es un laboratorio que presta servicios de calidad y está conformado por los siguientes laboratorios de servicios analíticos: laboratorio de difracción de rayos X, laboratorio de microscopía, laboratorio de pruebas mecánicas y el laboratorio de espectroscopía óptica.

PERIODO VACACIONAL: (16 de Diciembre del 2024 al 06 de Enero del 2025)

Servicios analíticos

Servicios analíticos

Servicios analíticos y posibles aplicaciones en diferentes sectores industriales

  • Difracción y fluorescencia de Rayos X
    • Información sobre las composiciones, fases químicas y estructuras cristalinas presentes en una muestra.
    • Estudio estructural de minerales.
    • Identificación no destructiva de fósiles de amonitas.
    • Identificación de geomateriales y muestras meteoríticas.
    • Determinación de concentraciones de metales pesados en suelos y sedimentos.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).
  • Microscopía óptica confocal
    • Análisis morfológico de semillas.
    • Mapeo de moléculas autofluorescentes en semillas, frutas, plantas.

  • Fluorescencia de rayos X
    • Presencia de elementos pesados por FRX en porcentajes mayores a 50 ppm.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
  • Microscopía óptica confocal
    • Análisis morfológico de semillas.
    • Mapeo de moléculas autofluorescentes en semillas, frutas, plantas.
  • Espectroscopias infrarroja y Raman
    • Análisis de grasas y aceites, identificación de isómeros trans en aceites y grasas.
  • Pruebas mecánicas
    • Resistencia a la dureza de diversos alimentos.
    • Resistencia a la compresión y flexión.

  • Fluorescencia de rayos X
    • Presencia de metales pesados en filtros, agua y/o suelos por FRX.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).

  • Difracción y fluorescencia de rayos X
    • Análisis de Identificación de fases.
    • Análisis cuantitativo de cal libre en clínker.
    • Análisis de óxidos principales en cemento terminado.
    • Análisis en condiciones no-ambientales (Alta temperatura, desde temperatura ambiente hasta 1500 °C).
    • Análisis de acabado de cemento Portland.
    • Determinación de óxido y azufre en yeso y en cemento.
    • Análisis cuantitativo de compuestos anhidros.
    • Análisis cuantitativo de anhidrita.
    • Análisis de piedra caliza, granito, mármol, rocas y minerales.
    • Óxido de hierro en arena de sílice.
    • Ti y Fe en arcilla de caolín.
    • Identificación de esquito vs pizarra.
    • Identificación de sustancias peligrosas RoHS/WEEE.
    • Análisis de trazas de plomo en polvos de TiO2 usados en cosméticos.
    • Identificación de fase de minerales comunes en cosméticos faciales.
    • AIdentificación de sustancias peligrosas RoHS/WEEE.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras.
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.

  • Difracción y fluorescencia de Rayos X
    • Análisis de trazas de plomo en polvos de TiO2 usados en cosméticos.
    • Identificación de fase de minerales comunes en cosméticos faciales.
    • Identificación de sustancias peligrosas RoHS/WEEE.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras.
  • Microscopía óptica confocal
    • Distribución de compuestos fluorescentes en una mezcla.
    • Estudio de comportamiento dinámico de coloides y emulsiones.
    • Visualización de microesferas y microcápsulas.
  • Pruebas mecánicas
    • Pruebas de resistencia a la compresión en empaquetados de cosméticos en caso de ser tipo envase.
    • Determinación de la máxima elongación y punto de ruptura del material de empaque en caso de ser tipo bolsa.

  • Difracción y fluorescencia de Rayos X
    • Análisis Cualitativo (Identificación de fases). Estabilidad del API, identificación de impurezas, de fases amorfas y cristalinas.
    • Identificación de polimorfos, comparación con estándares, cambio de fabricantes.
    • Análisis Cuantitativo. % en peso de diferentes fases o polimorfos.
    • Pruebas de identidad según FEUM.
    • Refinamiento de estructuras.
    • Porcentaje de cristalinidad.
    • Determinación de ingredientes activos en fármacos.
    • Pruebas de identidad en fármacos.
    • Identificación de polimorfos.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).
  • Microscopía óptica confocal
    • Distribución de compuestos fluorescentes en una tableta.
    • Estudio de comportamiento dinámico de coloides y emulsiones.
    • Localización de compuestos fluorescentes fuera y dentro de células o liposomas.
    • Visualización de microesferas y microcápsulas.
  • Espectroscopias infrarroja y Raman
    • Distinción entre polimorfos, identificación y caracterización de ingredientes activos y excipientes.
  • Pruebas mecánicas
    • Resistencia a la compresión de pastillas.
    • Resistencia a la dureza de pastillas.

  • Difracción y fluorescencia de Rayos X
    • Análisis de Identificación de fases.
    • Análisis de huesos por DRX.
    • Determinación del tamaño de cristalito.
    • Análisis por DRX en condiciones no ambientales.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).
  • Microscopía óptica confocal
    • Visualización tridimensional de muestras micrométricas de tejido marcado con moléculas fluorescentes.
  • Espectroscopías infrarroja y Raman
    • Identificación de sustancias químicas, tanto orgánicas como inorgánicas.

  • Difracción y fluorescencia de Rayos X
    • Información sobre las composiciones, fases químicas y estructuras cristalinas presentes en una muestra.
    • Identificación de elementos por FRX.
    • Análisis de aceros, aleaciones.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).
  • Microscopía óptica confocal
    • Visualización de superficies metálicas.
    • Perfilometría.
  • Pruebas mecánicas
    • Resistencia a la tensión y flexión de espesores delgados como láminas.
    • Rugosidad y perfilometría de superficies metálicas.

  • Difracción y fluorescencia de Rayos X
    • Presencia de metales en suelos y rocas.
    • Identificación de fases minerales.
    • Análisis cuantitativo de fases minerales.
  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).

  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación de rellenos y aglutinantes.
  • Microscopía óptica confocal
    • Distribución de fibras de celulosa autofluorescente.
  • Pruebas mecánicas
    • Resistencia a la tensión.
    • Resistencia a la compresión.

  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).

  • Espectroscopias infrarroja y Raman
    • Identificación de materias primas, así como productos.
    • Seguimiento de procesos industriales para control de calidad, mejoramiento de productos y análisis de fallas.

  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
  • Espectroscopias infrarroja y Raman
    • Identificación y diferenciación de polímeros, importante también para reciclaje de polímeros.
  • Pruebas mecánicas
    • Resistencia a la tensión.
    • Resistencia a la flexión y compresión.

  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación y mapeo de elementos por EDX (microanálisis).

  • Microscopía electrónica
    • Imágenes de la topografía y composición de las muestras por SEM.
    • Identificación de rellenos y aglutinantes.
  • Pruebas mecánicas
    • Resistencia a la tensión.
    • Resistencia a la compresión.

  • Microscopía Óptica Confocal
    • Imágenes microscópicas en 3D de muestras fluorescentes.
    • Estudios dinámicos de moléculas fluorescentes en muestras vivas microscópicas.
    • Visualización de fibras de colágeno sin marcador fluorescente.

Videos

Vinculación

Síguenos en Redes

Dr. Eric Mauricio Rivera Muñoz
Secretaría Académica
Teléfono: (+52) 442 238 1171
Ext. UNAM: 34171
Correo:  sec-academica@fata.unam.mx

Campus UNAM-Juriquilla
Boulevard Juriquilla No. 3001
Santiago de Querétaro, Qro.
C.P. 76230, México

Jair Sánchez Godínez
Asistente de la Secretaría Académica
Teléfono: (+52) 442 238 1171
Ext. UNAM: 34172
Correo: jsanchezg@fata.unam.mx

Aviso de Privacidad